lunes, 12 de enero de 2009

El Entorno

Queridos compañeros y visitantes de este blog espero que sea de interés esta aportación que publico con respecto a la actividad de la semana 3.
Comparto con ustedes mi diagnóstico socioeducativo de la comunidad estudiantil con la cual trabajo actualmente el el Colegio de Bachilleres Plantel 20 Del Valle, en el turno vespertino.
El entorno en el cual se está ubicado el Colegio de Bachilleres “Plantel 20 Del Valle”, corresponde a una colonia de clase media alta y alta, donde la mayoría de los colegios de la región de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato son del tipo privado “de paga”, en los cuales los habitantes de las colonias cercanas son de un nivel económico desahogado. Estas condiciones hacen que la zona se torne con niveles de seguridad visibles en las calles, en casas habitación y en los parque, sin embargo cabe mencionar que la delegación Benito Juárez donde nos encontramos ubicados, es una de las delegaciones donde existe un mayor número de denuncias por robo de autos, nuestro Colegio es el único de la zona de carácter público y por lo tanto, en cualquier percance o alboroto que los estudiantes realicen, las autoridades son avisadas de inmediato y acuden al lugar. Creo que lo que cuida mucho la Delegación es la imagen de la colonia solamente. Aunque es importante mencionar que ni con las medidas de seguridad que se han impuesto en la colonia se ha terminado la venta de droga o los asaltos a transeúntes o el robo de autos.

Envueltos en este contexto social que les comento, los estudiantes del colegio, son presa fácil de las personas que se dedican a ofrecer eventos muy atractivos para ellos, como lo son: raves, fiestas, acudir a antros, en un sitio clandestino ofrecer bebida gratis a los estudiantes y el permitirles hacer todo lo que quieran dentro de ese lugar[1], todos ellos están conscientes de los riesgos que corren pero aún así por lo menos han asistido en una ocasión y otros pues les gusta y siguen asistiendo. Otro factor que se observa y que puede ser de importancia es la diversidad de culturas juveniles (emo, dark, punk, syko, cholos, fresas, skato, etc.) que abundan en el plantel, pero no es tanto la diversidad sino la poca información que tienen los jóvenes al integrarse al un grupo social, puesto que asumen las conductas agresivas y violentas que los llevan a cometer acciones en contra de jóvenes de otros grupos sociales.

En ocasiones las clases se ven afectadas y la escuela abandonada por estos eventos, principalmente en día viernes y en el turno vespertino,

Ante estas diversas situaciones creo que uno de los factores que yo podría trabajar en un proyecto de la RIEMS en la actualidad, es la diversidad de culturas juveniles con las que trabajamos día a día y los mismos estudiantes tienen la necesidad de interactuar de una forma u otra. Uno de los propósitos fundamentales de este proyecto puede ser que los estudiantes tomen conciencia sobre sus culturas juveniles y las de otros que conozcan y respeten las preferencias sociales de cada uno y aprender a interactuar con ellos con la fija visión de que en el futuro, por las necesidades personales, económicas, políticas, laborales y otros factores, ninguno de ellos seguirá al 100% su ideal juvenil, que se acepten y que respeten tanto a sí mismos como a los otros.

Los conocimientos tecnológicos de los estudiantes facilitan la difusión de la información, gracias a las habilidades que ellos tienen para el manejo de los sitios en internet, la conversación en línea, bajar videos, información, música, investigar y crear sus propios sitios serán capaces de recorrer los lugares necesarios para conocer más sobre los temas que se puedan plantear en el proyecto.

Los temas que se proponen estarán enfocados a descubrir y mostrar todo lo que hay detrás de una imagen de un joven estudiante que tiene la inquietud de conocer, aprender, elegir correctamente y realizar un proyecto de vida, aunque pertenezca a una cultura juvenil diferente a la de su compañero de trabajo o equipo, hacer uso provechoso de las TIC’s, con la finalidad de que se conviertan en herramientas potenciales para crecer y desarrollarse en el ámbito que ellos prefieran, siempre conscientes de lo que hacen y responsables de sus acciones.

Las relaciones maestro-alumno contemplarán situaciones donde los estudiantes harán sus críticas personales en cuanto a las actitudes y valores de otros estudiantes y maestros, una vez que cuenten con la suficiente información para hacer observaciones, siempre con conocimiento de causa.

[1] Esta información es de carácter anónima, la proporcionan estudiantes del colegio, que han asistido a estos eventos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario