domingo, 8 de febrero de 2009

Análisis de cita textual


Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI

Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.

¿Cómo enseñar mi asignatura?
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = no didáctica en general.
Proyectos por asignatura-Informática



Método (cita textual)

PROYECTOS DE CLASE LISTOS PARA UTILIZAR EN EL AULA.En este Módulo Temático reunimos los cuatro tipos Proyectos de Clase disponibles en EDUTEKA: Proyectos de Integración, WebQuests, Proyectos Colaborativos y Actividades para enseñar Informática. A continuación, encontrará el visualizador que diseñamos para presentar los proyectos categorizados por: asignatura con la cual se realiza la integración, edad de los estudiantes a los cuales van dirigidos, o herramientas informáticas que se utilizan en su desarrollo. Invitamos a los docentes a consultarlos, adaptarlos y utilizarlos para atender diversas necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Comparamos métodos

Efectivamente este es un tipo de actividades que se pueden retomar y, que por su modalidad virtual, donde la información es se mantiene permanente para el acceso de todos y en el momento que se requiere, en la mayoría de los casos resulta ser atractiva para los alumnos, pero en otros casos, les resulta complicado si tienen que pagar para accesar a la información. Es muy importante mencionar que en los colegios, la demanda del uso de internet es cada vez mayor, pero las políticas internas no permiten en muchas ocasiones el libre acceso, por lo tanto este tipo de métodos de enseñanza yo los utilizo como actividades complementarias y también como extraclase.

Círculo interactivo 2.0 para el área de Informática.
Método (cita textual)
Herramienta gratuita que permite a los docentes de informática tanto realizar el plan general del área como construir en línea el Currículo tanto para toda la Institución educativa, como para cada uno de los grados escolares en los que se imparte esta asignatura; y hacerlo, de manera sencilla, facilitando el diseño instruccional y adecuándolo a las condiciones particulares de cada Institución.
Comparamos métodos

Esta metodología nunca la he aplicado, aunque debo reconocer que es una buena opción que permitiría establecer una amplitud en la participación de los alumnos, y si es posible aplicar actualmente, creo que estas nuevas propuestas comenzarían a formar en el estudiante una cultura informática con herramientas actualizadas y c on fines productivos.
Proyecto por asignatura -CMI
Método (cita textual)
Resultados de investigaciones recientes evidencian que prácticas educativas como el Aprendizaje por Proyectos (ApP) estimulan la participación activa en el aula de los estudiantes. Incluimos además elementos básicos de un proyecto real, sus beneficios educativos y su implementación.
Comparando métodos.

Este conjunto de actividades propuestos para manejar los proyectos por asignatura, proponen cosas interesantes, lo que yo observo en la mayoría de estas actividades es el manejo del tiempo, donde un tema se abarca en varas sesiones, y si comparamos con los tiempos y el programa de estudios que trabajamos en nuestros colegios, nos damos cuenta de que sólo nos pueden apoyar en ciertos temas o unidades, donde el alumno deba reforzar conocimientos, practicar actividades, o tomarlas como extraclase.

domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Si vemos la evaluación desde un enfoque donde “todo lo que aprendemos se evalúa”, en sentido estricto si caemos en una trivialidad de la evaluación. Porque no todos los aprendizajes “son dignos” de ser evaluados. El aprendizaje es un proceso que lleva a la autoconstrucción de símismo, dentro de este proceso se hace uso de conocimientos, circunstancias y elementos que determinan la profundidad y/o complejidad del aprendizaje, en la lectura se establecen dos tipos de aprendizaje el significativo y el situado, donde asimilo, después del análisis de los conceptos, que un aprendizaje situado siempre va a tener la intención de ser significativo y para que sea de esta forma, el aprendizaje debe integrar ciertas condiciones que lo hagan significativo para el estudiante, de este modo el aprendizaje se sitúa tomando en cuenta tres aspectos: un ámbito concreto de problemas, la posibilidad de desarrollo cognitivo y el interés. Debemos contemplar que el estudiante parte de un interés para querer aprender algo, y que según Habermas el interés promueve la construcción de todo conocimiento, este interés del estudiante se refiere a tres aspectos: el interés por controlar la realidad, el interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas de una manera holística y el interés por liberarse o transformar una realidad, Aunque no sólo se trata de evaluar el interés por aprender por competencias, sino que también tiene que ver con la parte social, como bien lo aplica Delors respecto de la importancia que a la par del aprender a conocer y hacer, tienen el aprender a convivir y a ser. Al respecto, es importante señalar lo que afirma, la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Siendo que en el proceso de aprendizaje intervienen, como lo maneja la lectura conocimientos, habilidades, actitudes y valores, esto hace que el aprendizaje no sea evaluado con tanta ligereza, además que lo que se evalúa sea representativo de un desempeño, formación, práctica y teoría de los contenidos que se quieren aprender y aprehender, así como de las actitudes y aptitudes que intervienen para el desarrollo de dichas competencias en el ámbito laboral y social.

Concepciones del aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias.

Tal vez existan algunas otras concepciones del aprendizaje que sean congruentes con el enfoque por competencias, pero me parece que éstas que señalo son las más completas y con las cuales identifico mayores coincidencias o similitudes que pueden abordarse casi por completo.

Constructivismo J. Piaget.

Esta concepción del aprendizaje me parece muy congruente con el enfoque por competencias, debido a su planteamiento en cuanto a la construcción del propio conocimiento, a partir de que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Si lo llevamos a un enfoque por competencias, sabemos que un estudiante debe aprender a través del hacer y del saber, para desarrollar competencias y para ello debe hacer uso de la interacción con el medio, sin olvidar que esto implica hacer uso de sus conocimientos previos, el interés por una actividad va a depender del planteamiento de la misma, esta perspectiva constructivista así como el enfoque por competencias contempla la experimentación y resolución de problemas donde el desarrollo del aprendizaje provocará que exista un equilibrio, desequilibrio y reequilibro (transformación) de los esquemas del conocimiento.

Socio-constructivismo Vigotsky.

Esta concepción se enfoca más a la interacción social, el aprender de y con otros, el enfoque por competencias contempla de forma importante el trabajo colaborativo donde el estudiante debe desarrollar competencias sociales, de lenguaje, de comunicación, de respeto, de toma de decisiones, del logro de objetivos actividades que permitirán al estudiante hacer uso del lenguaje como herramienta mediadora para “aprender con otros”, se propone un acercamiento con especialistas o iguales para provocar un andamiaje de conocimientos, sin olvidar que el aprendizaje debe ser contextualizado, aplicado en determinada situación, el estudiante debe identificar que ese aprendizaje tiene lugar en su contexto, y cada uno hará su propia interpretación para reconstruir sus propios conocimientos de acuerdo a sus esquemas, saberes y experiencias previas a su contexto.