Si vemos la evaluación desde un enfoque donde “todo lo que aprendemos se evalúa”, en sentido estricto si caemos en una trivialidad de la evaluación. Porque no todos los aprendizajes “son dignos” de ser evaluados. El aprendizaje es un proceso que lleva a la autoconstrucción de símismo, dentro de este proceso se hace uso de conocimientos, circunstancias y elementos que determinan la profundidad y/o complejidad del aprendizaje, en la lectura se establecen dos tipos de aprendizaje el significativo y el situado, donde asimilo, después del análisis de los conceptos, que un aprendizaje situado siempre va a tener la intención de ser significativo y para que sea de esta forma, el aprendizaje debe integrar ciertas condiciones que lo hagan significativo para el estudiante, de este modo el aprendizaje se sitúa tomando en cuenta tres aspectos: un ámbito concreto de problemas, la posibilidad de desarrollo cognitivo y el interés. Debemos contemplar que el estudiante parte de un interés para querer aprender algo, y que según Habermas el interés promueve la construcción de todo conocimiento, este interés del estudiante se refiere a tres aspectos: el interés por controlar la realidad, el interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas de una manera holística y el interés por liberarse o transformar una realidad, Aunque no sólo se trata de evaluar el interés por aprender por competencias, sino que también tiene que ver con la parte social, como bien lo aplica Delors respecto de la importancia que a la par del aprender a conocer y hacer, tienen el aprender a convivir y a ser. Al respecto, es importante señalar lo que afirma, la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Siendo que en el proceso de aprendizaje intervienen, como lo maneja la lectura conocimientos, habilidades, actitudes y valores, esto hace que el aprendizaje no sea evaluado con tanta ligereza, además que lo que se evalúa sea representativo de un desempeño, formación, práctica y teoría de los contenidos que se quieren aprender y aprehender, así como de las actitudes y aptitudes que intervienen para el desarrollo de dichas competencias en el ámbito laboral y social.

Erika recibe un cordial saludo de tu colega Anita, que comparte las ideas que expones aquí y en el foro, en ambos indicas que el aprendizaje se evalua en el cotexto real y en efecto así es, el aprendizaje tiene su razón de ser en el beneficio de su aplicación independientemente del contexto en que se evalúe.
ResponderEliminarAtte. Anita que espera tengas un estupendi inicio de semana.
Erika:
ResponderEliminarAl afirmar que el aprendizaje se evalúa en un contexto real, se concede toda la razón es por ello que en tal caso los aprendizajes deberán ser significativos y aplicables al contexto mismo.
Un abrazo y adelante
Hola Erika:
ResponderEliminarConsidero que en la medida en que los jóvenes encuentran que el aprendizaje se relaciona con su entorno (pueda ser contextualizado), tendrá mayor significado.
FODAS
Foetaleza: El contenido de tus trabajos semanales.
Oportunidades: Este diplomado.
Debilidades:El tiempo necesario para dedicarse más al desarrollo de los trabajos.
Amenazas:Imprevistos por el trabajo en dos instituciones educativas
Saludos
Mary